SLACC | Sociedad Latinoamericana de Composición Corporal

¿Qué es la composición corporal y por qué es importante?

Composición corporal

 

El estudio de la composición corporal humana se remonta a más de 100 años de investigación y sigue siendo un área activa de la ciencia básica y la investigación clínica. Casi todos los aspectos de la nutrición clínica, áreas seleccionadas de muchas especialidades médicas y componentes de la ciencia del ejercicio se ven afectados por el estudio de la composición corporal.

Mucho se escucha de la composición corporal y todo lo que conlleva, sin embargo, si nos vamos a la base que rodea al estudio de la composición corporal (CC), podemos ir escudriñando y profundizando un poco más de donde parte el concepto, con el fin de tener un panorama claro del tema al que nos vamos a adentrar. 

Se podría definir a la composición corporal, como la suma de diversos elementos, tejidos y sistemas que conforman el cuerpo humano. Existe un gran interés en la valoración del estado de tres sistemas del cuerpo humano, los cuales se tienden a correlacionar con un adecuado estado de salud y un contexto en específico como pudiera ser el deporte o la intervención clínica (Fig.1)

Fig 1. Adaptado de: Wang Z, Pierson R, Heymsfield S. The five-level model: a new approach to organizing body-composition research. Am J Clin Nut. 1992: 56(1); 19–28. 

 La composición de un organismo muestra en pocas palabras, la acumulación del transcurso de la vida de nutrientes y otros sustratos que se han ido obteniendo del medio ambiente por el cuerpo. El estudio hace énfasis en la relación cuantitativa de los componentes corporales y los cambios de estos, asociados directamente al ambiente que los rodea. El cuerpo humano está conformado, en su mayoría, por cuatro niveles moleculares: agua, grasa, proteínas y minerales; siendo la que mayor destaca, la grasa. Esto debido a la fuerte relación que existe con la acumulación excesiva de grasa y el alto riesgo de consecuencias severas para la salud y la letalidad de estás. De igual forma el peso corporal es una medida general de la masa del cuerpo, este puede involucrar distintos aspectos para ahondar, desde elementos químicos, células y tejidos específicos.

¿Cuál es la importancia?

El campo de la investigación de la composición del cuerpo humano está aumentando cada vez más en su desarrollo, donde las tres áreas interconectadas que definen la investigación de la composición corporal (modelos y sus reglas, metodología y efectos biológicos) están bien definidas y son investigadas activamente por científicos en diversas disciplinas de muchas naciones diferentes. Existen métodos disponibles para medir todos los principales componentes de la composición corporal a nivel atómico, molecular, celular y de sistemas tisulares en entornos de investigación, clínicos y epidemiológicos.

Las mediciones de la CC son métodos objetivos y cuantitativos de evaluación nutricional y son de interés para los profesionales de la salud y ciencias del deporte. Por lo tanto, la evaluación de la CC proporciona información sobre el estado nutricional y la capacidad funcional del cuerpo humano, lo cual será útil para describir el crecimiento y el desarrollo desde el nacimiento hasta la edad adulta y así, comprender los orígenes del desarrollo de la salud y ciertas patologías, en el diseño de estrategias nutricionales y en el seguimiento de intervenciones terapéuticas.

En el estudio de la CC, los principales componentes del cuerpo humano pueden verse organizados en un modelo de análisis de cinco niveles integrales (Fig. 2) 

Fig 2. Adaptado de: Wang Z, Pierson R, Heymsfield S. The five-level model: a new approach to organizing body-composition research. Am J Clin Nut. 1992: 56(1); 19–28. 

Existen diversos métodos disponibles de evaluación, los cuales se basan en modelos de dos compartimentos (2C), tres compartimentos (3C), cuatro compartimentos (4C) o cinco compartimentos (5C).

Áreas de aplicación

La composición corporal se aplica en varias áreas, como la salud, la nutrición y el deporte.  Se podría decir, que está última área es de las más mencionadas cuando nos referimos al estudio de la constitución corporal. 

En el deporte, la composición corporal es un factor que puede influir en el rendimiento deportivo, debido a que existe cierta correlación con la grasa corporal  y el tejido magro, factores importantes a considerar tanto por el entrenador como por el deportista, si se busca lograr un mayor rendimiento con el fin de alcanzar un mayor alcance de éxito deportivo.   

En otras palabras, el  equilibrio ideal entre músculo esquelético y grasa corporal es crucial para que los atletas alcancen su máximo potencial y reduzcan la probabilidad de lesiones, impulsando así sus capacidades físicas.

Por lo tanto… 

El estudio de los componentes del cuerpo humano resulta ser clave para diversas áreas, como el mantener una buena salud en general y longevidad, el desarrollo de nuevas técnicas de estimación de los componentes del cuerpo humano, así como la prevención y atención primaria de diversas patologías. Sabemos que la modificación de los componentes del cuerpo humano puede verse influenciada por una variedad de factores, incluida la genética, el medio ambiente y las elecciones de estilo de vida. A medida que los seres humanos envejecen, se produce un aumento natural de la MG junto con una disminución gradual de la MLG asociada al tejido musculoesquelético y con ello, el agua corporal y el tejido óseo.

Es importante considerar que cada vez se van desarrollando nuevas técnicas y equipos tecnológicos para estimar el estado de salud y generar más datos que pretenden enriquecer las interpretaciones y, sobre todo, la comprensión de los tejidos que se evalúan cada vez con mejor precisión.

Referencias

  • Wang ZM, Pierson RN Jr, Heymsfield SB. The five-level model: a new approach to organizing body-composition research. Am J Clin Nutr. 1992 Jul;56(1):19-28.
  • Andreoli A, Garaci F, Cafarelli FP, Guglielmi G. Body composition in clinical practice. Eur J Radiol. 2016; 85:1461–8.
  • Kuriyan R. Body composition techniques. Indian J Med Res. 2018 Nov;148(5):648-658. doi: 10.4103/ijmr.IJMR_1777_18.
Scroll al inicio