SLACC | Sociedad Latinoamericana de Composición Corporal

Composición Corporal en Cáncer

Lo que se altera comúnmente.

 El cáncer es una enfermedad multifactorial compleja que tiene un efecto significativo y trascendente sobre la calidad de vida de los individuos que la padecen. La composición corporal puede influir en el riesgo de desarrollar cáncer y en la evolución de la enfermedad. 

Para el tratamiento del cáncer era muy común utilizar el peso y el IMC (Índice de masa corporal) como indicador para evaluar al paciente, sin embargo, cada vez se hace más evidente que no es adecuado que este sea utilizado como único marcador de salud y menos en pacientes con patologías, ya que en estos casos el peso está influenciado por diferentes cuestiones como la retención de líquidos y cambios en la composición corporal.

No será lo mismo un peso con un grado de grasa mayor y una masa muscular baja a una persona con un adecuado porcentaje de masa muscular.

Mediante el peso no podemos obtener datos sobre la composición corporal de la persona, debido a esto, existen monitores musculares como ultrasonidos, tomografía computarizada y/o bioimpedancia que podrían utilizarse para evaluar el riesgo nutricional y monitorizar la respuesta a la nutrición. Con esto se puede monitorizar la masa muscular, que es fundamental saber en un paciente con cáncer. 

La desnutrición es una condición que está muy presente en los pacientes con cáncer y está muy asociada a la pérdida de masa muscular, debido a esto es muy importante diagnosticar esta condición en una etapa temprana. La Iniciativa Global de Liderazgo en Malnutrición (GLIM, por sus siglas en inglés), se centra en la creación de un consenso mundial en torno a los criterios básicos de diagnóstico de la desnutrición en adultos en entornos clínicos. Este modelo se basa en dos fases, que son: 

1) Identificar el riesgo de desnutrición y, 

2) diagnosticar y clasificar la gravedad de la malnutrición. 

Uno de los criterios que se establecen para evaluar al paciente es la masa muscular ya que esta es fundamental para poder apoyar a los pacientes con cáncer.

Importancia de evaluar la masa muscular

El desgaste muscular (con o sin pérdida de grasa) es una característica fundamental de la caquexia por cáncer, una afección multifactorial que afecta negativamente el pronóstico y a la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Además, una baja masa muscular puede aumentar el riesgo a tener resistencia a la insulina debido a la inflamación. A menudo el desgaste muscular puede ser una afección oculta, la evaluación de la composición corporal es esencial. Al realizar esta evaluación se deben considerar factores como la edad, el sexo y el tipo de paciente que se está tratando, ya que entre más se individualice la intervención nutricional se generarán mejores resultados.

Calidad muscular

Evaluar la calidad muscular es otro aspecto a considerar, no es lo mismo un músculo magro a uno con infiltración de tejido adiposo, en la siguiente imagen se puede ver un corte transversal del brazo de dos mujeres, en la izquierda se observa la infiltración del tejido adiposo en el músculo esquelético. 

Odessa Addison et al, 2014.

A esta infiltración se le llama mioesteatosis. Existen dos métodos muy útiles para analizar la composición corporal e identificar si existe infiltración de grasa en los tejidos, los cuales son:

  • Resonancia magnética nuclear: Esta proporciona imágenes de los componentes corporales y de la composición química de los tejidos, tiene validez para medir la grasa visceral y capacidad para realizar inferencias sin someter al sujeto a radiaciones ionizantes.
  • Tomografía computarizada: Esta ofrece reconstrucciones tridimensionales con una segmentación automatizada de músculo esquelético, tejido adiposo y hueso de todo el cuerpo, todo esto permite analizar componentes como la grasa visceral, el tejido adiposo intramuscular, pericárdico y subcutáneo. Las tomografías computarizadas son muy fáciles de usar y permiten ver que tan desarrollado está un tumor.

Otros métodos como el DXA son de utilidad para ver densitometría ósea, mayormente en mujeres postmenopáusicas. En cambio, la bioimpedancia ha avanzado y ahora brinda información por segmentos del cuerpo, lo cual permite conocer mejor la distribución corporal.

La infiltración de masa intramuscular o mioesteatosis va a desencadenar que el paciente sufra una disminución de la fuerza, un aumento en la resistencia a la insulina y un mayor riesgo de discapacidad. El músculo determina en gran manera la funcionalidad del paciente. De hecho, una buena reserva de masa muscular con mucha mioesteatosis también se considera sarcopenia. 

Sarcopenia

La sarcopenia es un conjunto de 3 factores, los cuales son baja fuerza muscular, baja masa muscular y bajo rendimiento físico. Esto ocasiona una funcionalidad deteriorada que aumenta la mortalidad en los pacientes enfermos.

Los pacientes con cáncer pueden experimentar un desgaste muscular incluso previo al diagnóstico, debido a la inflamación y resistencia a la insulina, y tras el diagnóstico, este desgaste puede verse acelerado por los tratamientos contra el cáncer. La identificación precoz y la intervención multimodal pueden ayudar a retrasar el ritmo de disminución de la masa muscular y, de este modo, evitar que los pacientes caigan por debajo del umbral crítico de masa muscular necesario para obtener resultados óptimos en el cáncer. Todo esto impactará la sobrevida y la tolerancia al tratamiento. La falta de masa muscular está asociada a una menor calidad de vida, un deterioro progresivo y un empeoramiento del pronóstico en diferentes tipos de tumores.  Con todo lo anterior mencionado es evidente que es esencial tomar en cuenta el análisis adecuado de la composición corporal y la importancia de la masa muscular en los pacientes oncológicos para así poder aumentar la probabilidad de supervivencia.

Referencias:

    • Meissen H, Gong MN, Wong A-KI, Zimmerman JJ, Nadkarni N, Kane-Gil SL, et al. The future of Critical Care: Optimizing technologies and a learning healthcare system to potentiate a more humanistic approach to Critical Care. Crit Care Explor. 2022;4(3):e0659. http://dx.doi.org/10.1097/CCE.0000000000000659
    • Cederholm T, Jensen GL, Correia MITD, Gonzalez MC, Fukushima R, Higashiguchi T, et al. GLIM criteria for the diagnosis of malnutrition – A consensus report from the global clinical nutrition community. Clin Nutr. 2019;38(1):1–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.clnu.2018.08.002
    • Addison O, Marcus RL, Lastayo PC, Ryan AS. Intermuscular fat: a review of the consequences and causes. Int J Endocrinol. 2014;2014:309570. http://dx.doi.org/10.1155/2014/309570
    • Magnetic Resonance Imaging (MRI). National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering. https://www.nibib.nih.gov/science-education/science-topics/magnetic-resonance-imaging-mri
    • Ma D, Chow V, Popuri K, Beg MF. Comprehensive validation of automated whole body skeletal muscle, adipose tissue, and bone segmentation from 3D CT images for body Composition analysis: Towards extended body Composition. arXiv [cs.CV]. 2021. http://arxiv.org/abs/2106.00652
    • Cruz-Jentoft AJ, Bahat G, Bauer J, Boirie Y, Bruyère O, Cederholm T, et al. Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age Ageing. 2019;48(1):16–31. http://dx.doi.org/10.1093/ageing/afy169
    • Kim JH, Choi SH, Lim S, Kim KW, Lim JY, Cho NH, et al. Assessment of appendicular skeletal muscle mass by bioimpedance in older community-dwelling Korean adults. Arch Gerontol Geriatr. 2014;58(3):303–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.archger.2013.11.002
    • Prado CM, Landi F, Chew STH, Atherton PJ, Molinger J, Ruck T, et al. Advances in muscle health and nutrition: A toolkit for healthcare professionals. Clin Nutr. 2022;41(10):2244–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.clnu.2022.07.041
    • Brown JC, Cespedes Feliciano EM, Caan BJ. The evolution of body composition in oncology—epidemiology, clinical trials, and the future of patient care: facts and numbers. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2018;9(7):1200–8. http://dx.doi.org/10.1002/jcsm.12379
    • Dewys WD, Begg C, Lavin PT, Band PR, Bennett JM, Bertino JR, et al. Prognostic effect of weight loss prior tochemotherapy in cancer patients. Am J Med. 1980;69(4):491–7. http://dx.doi.org/10.1016/s0149-2918(05)80001-3
    • Schmidt SF, Rohm M, Herzig S, Berriel Diaz M. Cancer cachexia: More than skeletal muscle wasting. Trends Cancer. 2018;4(12):849–60.: http://dx.doi.org/10.1016/j.trecan.2018.10.001
  •  
Scroll al inicio