
El agua es el componente más abundante del cuerpo, este constituye entre el 70 y 75% del peso corporal al nacer y disminuye hasta menos del 40% en los adultos con obesidad. El agua es esencial para la vida y sirve como transporte y solvente para reacciones bioquímicas, de hecho, una disminución del 15% del agua corporal es causa de deshidratación y puede poner en riesgo la vida.
Un cambio del agua corporal total (ACT) puede producir un cambio notable en el peso corporal, por lo que determinar este componente es esencial para analizar y estimar la composición corporal. Dicho esto, la regulación del ACT es imprescindible para la homeostasis corporal.
Distribución del agua
A nivel celular, el agua se encuentra en dos compartimentos, el agua intracelular y extracelular. El líquido intracelular se encuentra en el interior de las células y es el compartimiento más grande. En este predomina el potasio, y los otros iones positivos en orden decreciente de concentración como el magnesio, el sodio y el calcio. Entre los aniones se encuentran el fosfato, la proteínas, el bicarbonato, el cloro y el sulfato. El líquido extracelular se encuentra rodeando las células a las que proporciona un ambiente constante externo y los tres componentes principales de este son: el plasma, el líquido intersticial (incluida la linfa), el agua contenida en hueso y tejido conectivo denso y el líquido transcelular. En el líquido extracelular el catión más importante es el sodio y después el potasio y el calcio, mientras que el ión negativo más importante es el cloro y en menor concentración el bicarbonato.
A continuación se muestra una tabla de la distribución aproximada de agua en un hombre jovén:

(Heymsfield, 2007, p.36)
Estimación del agua corporal total
Existen diferentes métodos para estimar el ACT, entre ellos se encuentra el deuterio, la fórmula de Watson y la bioimpedancia eléctrica. A continuación se explicarán brevemente cada uno de ellos:
Deuterio o dilución isotópica: Mediante el análisis de isótopos estables se puede determinar el ACT, y dado este componente se puede realizar una determinación de la masa ósea, Masa Libre de Grasa (MLG) y Masa Grasa (MG) a través de uno o varios métodos como pueden ser la Absorciometría Dual de Rayos X o pletismografía por desplazamiento de aire para MLG y MG. En bioquímica, el deuterio se utiliza como trazador de moléculas para estudiar reacciones químicas, cambios metabólicos y componentes corporales. Si quieres saber más sobre este método, en nuestro blog explicamos a detalle en qué consiste esta técnica, da clic aquí (https://slacc.lat/tecnica-nuclear-de-deuterio-y-la-composicion-corporal/).
Fórmula de Watson: Esta es una de las ecuaciones más utilizadas debido a que las estimaciones son razonablemente cercanas a métodos como la bioimpedancia, además de que ha sido utilizada en distintas poblaciones de diversos continentes. El uso de este método no es tan aplicable en grandes grupos poblacionales debido a que se necesita el uso de instrumentos de medición como el tallímetro y la báscula.
Bioimpedancia Eléctrica (BIA)
La técnica de BIA realiza una estimación de la composición corporal mediante diferentes fórmulas y principios físicos o químicos. A partir de estos se pueden obtener indicadores de la composición corporal como el IMC o la circunferencia de cintura. La BIA hace una evaluación de la MG, tejido muscular esquelético, y hueso, aunque no es el método más indicado para estimar este último componente. También se pueden evaluar otros componentes como agua, agua total, intra y extracelular. La BIA es de utilidad para valorar los indicadores en pacientes con una alteración hídrica como la enfermedad renal crónica, una condición hepática o pacientes con desnutrición, malnutrición o cáncer.
La BIA se basa en la capacidad de los tejidos biológicos para impedir el paso de una corriente eléctrica alterna conocida. La impedancia es la oposición al paso de la corriente dada por nuestros propios tejidos corporales, hay tejidos que van a favorecer el paso de la corriente como el agua y otros que van a perjudicar el paso como el tejido óseo y adiposo. A esto se le denomina resistencia y reactancia.
La resistencia es la dificultad que presentan los tejidos corporales o el cuerpo en general al flujo de una corriente conocida y la reactancia es la acumulación temporal de cargas sobre las membranas celulares. Las células funcionan como capacitores o condensadores eléctricos. Estas propiedades se pueden medir en ohms (Ω).
Algunos equipos proporcionan los valores de la resistencia y la reactancia, a continuación se presentarán los tejidos biológicos con mayor y menor impedancia.

La báscula de bioimpedancia está constituida por electrodos que permiten la transferencia de corriente eléctrica, y a partir de esto los tejidos generan cierta oposición o facilitan el paso de la corriente.
Para disminuir el margen de error en la BIA, es necesario que se sigan ciertas medidas protocolarias con el objetivo de estandarizar las mediciones y utilizar adecuadamente el equipo. En la medida de lo posible y adecuando la situación a un determinado contexto, se recomienda seguir los siguientes lineamientos.
En caso de no seguir estas pautas podría haber una alteración en los resultados y una interpretación errónea.
Referencias
- Damjanov I. Hemodynamic Disorders. In: Pathology Secrets. Elsevier; 2009. p. 38–57.
- Heymsfield, S. Composición corporal. In Composición corporal. McGraw-Hill; 2007. p. 523-523.
- Piccoli A, Nescolarde LD, Rosell J. Análisis convencional y vectorial de bioimpedancia en la práctica clínica, Nefrología 2002. Voi. XXII, No. 3.
- Barbosa-Silva MCG, Barros AJD, Wang J, Heymsfield SB, Pierson RN Jr. Bioelectrical impedance analysis: population reference values for phase angle by age and sex. Am J Clin Nutr [Internet]. 2005;82(1):49–52. http://dx.doi.org/10.1093/ajcn.82.1.49
- Técnica nuclear de deuterio y la composición corporal [Internet]. Slacc.lat. https://slacc.lat/tecnica-nuclear-de-deuterio-y-la-composicion-corporal/
- Vista de Ecuación para agua corporal total basada en fórmula de Watson según perímetro abdominal y edad [Internet]. Org.pe. https://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2458/953
- González JE. Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinol Nutr [Internet]. 2013;60(2):69–75. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1575092212001532
- CDC. Cómo evaluar su peso [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2023. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/index.html
- Alvero-Cruz JR, Correas Gómez L, Ronconi M, Fernández Vázquez R, Porta i Manzañido J. La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal, normas prácticas de utilización. Rev Andal Med Deport [Internet]. 2011;4(4):167–74. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-labioimpedancia-electrica-como-metodo-X1888754611937896
- Hernández, JT & Alchapar JF. El agua y la vida: su papel en la fisiología humana. Nutrición y salud, 51.
- Fontanillo, JA, Álvarez JR. El agua en la alimentación. Nutrición y salud. 2007. p.54-57. https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM009175.pdf