En la historia del estudio de la Composición Corporal (CC), es recurrente tocar temas relacionados a los componentes de esta suma de elementos que conforman al cuerpo humano, donde por años diversos científicos han estudiado la relación de las sumas de las partes que componen al organismo humano, con el fin de su mayor comprensión. La masa corporal puede estudiarse en cinco niveles diferentes que coexisten, pero son independientes el uno del otro, lo cual se le conoce como el modelo de los cinco niveles. En este modelo, propuesto por Wang y Heymsfield en 1992, la masa corporal se puede analizar desde cinco niveles: atómico, molecular, celular, tejidos y sistemas (tisular) y cuerpo total (Fig.1)
Dentro de cada nivel podemos encontrar diversos elementos específicos y la suma de todos estos componentes de los cinco niveles constituyen el total de la masa corporal.

Niveles de análisis de la composición corporal
Atómico (I)
Este nivel es la base del análisis de la CC, donde se pueden identificar once elementos, sin embargo, de estos, podemos destacar seis principales que forman aproximadamente más del 96% de la masa corporal, de los cuales son oxígeno, hidrógeno, carbono, calcio, fósforo y nitrógeno. En lo que concierne a composición corporal, los elementos son importantes en campos como la radiobiología y sin mencionar el papel que juegan los elementos principales (carbono, potasio y nitrógeno) en ciertos modelos para poder derivar las grasas corporales totales, la proteína (Sutcliffe et al. 1993) y la Masa Celular Corporal (MCC) (Moore et al.1963).
Molecular (II)
Los elementos principales incorporados en moléculas presentes en el cuerpo humano son: agua, lípidos, proteínas, carbohidratos (glucógeno), minerales óseos y tejidos blandos. En el campo de investigación en CC, así como en el área clínica y deportiva, es el modelo que más se utiliza, siendo parte de las áreas de la nutrición, metabolismo de proteínas y lípidos, la homeostasis mineral y el balance hídrico.
Celular (III)
El cuerpo humano se compone por tres compartimentos principales: células, líquido extracelular (compuestos orgánicos e inorgánicos) y sólidos extracelulares (colágeno, fibras elásticas, entre otros). Este nivel es importante para el estudio fisiológico ya que las células son unidades biológicas funcionales básicas. La evaluación de estos compartimentos puede permitir una comprensión fisiológica amplia de procesos biológicos (Moore et al.1963).
Tejidos y sistemas (IV)
El conjunto de células, líquido y sólidos extracelulares, se organizan en tejidos, órganos y sistemas. Diversos tejidos del cuerpo humano se pueden agrupar en cuatro categorías: muscular esquelético, conectivo, epitelial y nervioso. De estos tejidos, tres específicos son importantes en la investigación de la CC: tejido adiposo, muscular y óseo, que en conjunto pueden formar el 75% de la masa corporal total.
El tejido adiposo se encuentra esparcido alrededor de todo el cuerpo, y las características metabólicas de estas fluctúan por diferentes partes anatómicas (Björntorp 2000). En este nivel se tiende a interactuar con varias ramas de la biología humana, como la histología, anatomía, fisiología, entre otras. Es de saber que ciencias de la salud, centran gran parte de su interés en este nivel.
Cuerpo completo (V)
Este nivel se refiere al tamaño, forma y descripción de las características físicas del cuerpo de un ser humano. Existen diversas dimensiones que pueden ser evaluadas a través de este nivel: talla, longitud de segmentos inferiores y superiores, anchuras corporales, circunferencias o perímetros, espesores de pliegues cutáneos, densidad corporal e índice de masa corporal.
Por lo tanto, se pueden clasificar en zonas o partes como extremidades (superiores e inferiores) tronco y cabeza, las cuales pueden ser medidas por diversos métodos.
A considerar
Es esencial y útil tener un orden que diferencie o clasifique la independencia de cada uno de los diversos componentes de los cinco niveles del modelo; esto con el fin de que se eviten confusiones cuando se elaboran modelos de composición corporal y su misma interpretación.
Aunque el modelo de cinco niveles ofrece una estructura clara para entender la composición corporal, la investigación revela que varios componentes se entrelazan entre estos niveles. Es imperativo para la investigación de la CC que, mientras la masa corporal y el equilibrio energético se mantengan estables, los componentes principales también lo hacen, permitiendo relaciones predecibles fundamentales para los modelos de composición corporal y destacando áreas prometedoras para futuras investigaciones clínicas y científicas.
En conclusión, es frecuente usar el modelo de los cinco niveles para llevar a cabo un adecuado análisis de la composición corporal, al mismo tiempo, en el campo de la investigación se espera que, junto al avance de la tecnología y la colaboración de los investigadores, se pueda continuar incorporando estudios de CC en relación al metabolismo energético sin presencia de alguna enfermedad y mecanismos patológicos de varias enfermedades.
Fuentes
- Heymsfield S, Lohman TG, Wang Z, Going S. Human Body Composition. 2a ed. Heymsfield SB, Lohman TG, Wang Z, Going SB, editores. Champaign, IL, Estados Unidos de América: Human Kinetics; 2005.
- Martínez EG. Composición corporal: Su importancia en la práctica clínica y algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación. Salud Uninorte. 2010.
- González Jiménez E. Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinol Nutr. 2013.